sábado, 15 de diciembre de 2012

Ciudadanía contra los recortes, Conciencia en movimiento.

Somos ciudadanos indignados, que hartos de las medidas que se están tomando para "salir de la crisis", hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a la manifestación que se celebrara el próximo día 17 a las 19h y que partirá desde la Plaza Mayor de Salamanca. 

Conscientes de que somos personas con ideas diferentes, creemos que son muchas más las cosas que nos unen que las que nos separan; por ello marcharemos juntos bajo el lema: "Ciudadanía contra los recortes, conciencia en movimiento"

Sin símbolos, sin banderas. ¡Únete, te esperamos en la Plaza de los Bandos a las 18:45!

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El dogma económico de la "austeridad expansiva"


Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 10 de septiembre de 2012
Este artículo analiza la génesis, reproducción y promoción del dogma de la “austeridad expansiva” que domina la cultura académica, económica y mediática, así como política, de España y que está dañando enormemente la calidad de vida de la mayoría de la ciudadanía española.
Por definición, dogma es un sistema de creencias basadas en la fe y no en la evidencia científica. Y mientras que hay conciencia de las consecuencias, muchas de ellas negativas, que los dogmas religiosos han tenido a lo largo de la historia, hay poca percatación de los impactos sumamente negativos que los dogmas económicos han tenido en nuestra realidad, como lo demuestra la aplicación del dogma neoliberal en la situación presente. La aplicación de las políticas derivadas de tal dogma está llevando a España, a Europa y al mundo a un desastre. Y la evidencia científica de que esto es así es robusta y abrumadora, lo cual no es un obstáculo para que tales políticas continúen promocionándose en los medios y aplicándose por las autoridades públicas.
Un principio básico de tal dogma neoliberal es lo que éste define como “austeridad expansiva” (en inglés, Expansionary Austerity). Los generadores de tal principio son dos profesores de la Harvard University, Alberto Alesina y Silvia Ardagna que, a través de sus escritos sostienen que las políticas de austeridad (la manera como definen los recortes de gasto público y muy en especial del gasto público social, así como las medidas orientadas a reducir los salarios) estimulan el crecimiento económico, pues, según ellos, tales políticas de rectitud fiscal y ortodoxia económica dan confianza a los mercados financieros, que son los que en definitiva juegan un papel clave en la provisión de fondos invertidos en un país. Que la deuda pública de un país tenga unos intereses altos o bajos depende primordialmente –según tales autores- de la famosa confianza de los mercados financieros (que quiere decir de la Banca, de las compañías de seguros, de los capitales de alto riesgo y de otras entidades financieras) en la capacidad de los Estados de poder pagar los intereses de su deuda pública.
Y la reducción de los salarios es –de nuevo, según ellos- buena, pues facilita la competitividad y las exportaciones, que son el motor de la economía. Esta bajada de salarios (facilitada por las reformas laborales, cuyo objetivo, casi nunca explicitado en sus propuestas, es precisamente bajar los salarios) y la eliminación o reducción de la protección social y del Estado del Bienestar, que protege primordialmente a las clases populares, incluyendo a los trabajadores, es parte de lo que se llama la devaluación doméstica. Al no poder reducir el precio de los productos mediante la devaluación de la moneda, los países de la Eurozona tienen que conseguir la reducción de los precios de los productos y servicios que produce, a fin de hacerlos más competitivos, a base del descenso de los salarios.
Hasta aquí el dogma. Y las políticas que del dogma se derivan (recortes de gasto público y bajada de salarios) se han implementado en los países de la Eurozona durante estos años de crisis bajo el supuesto de que, a más recortes, habrá mayor crecimiento económico y, a más reducción de los salarios, habrá más crecimiento de las exportaciones y más estímulo y crecimiento económico. Este dogma tiene sus sacerdotes –los economistas que gozan de gran proyección mediática, algunos con llamativas chaquetas que ayudan a dar visibilidad a tales argumentos, otros con la pomposidad de autodefinirse como los guardianes de la ortodoxia económica-. Todos ellos gozan, no sólo de amplias cajas de resonancia en los medios, sino de amplio apoyo financiero de la banca y de las grandes empresas en el país. Existe así toda una retahíla de centros llamados de investigación económica (FEDEA, IESE, y centros de estudios del BBVA y del Banco de España, entre otros) financiados o próximos a la banca que promueven el dogma.
El hecho de que, a pesar de que la evidencia científica muestra lo erróneo de sus supuestos, se continúe promoviendo es porque, como todo dogma, sirve a unos intereses financieros y económicos: la banca y la gran patronal, que lo financian y promueven. La gran mayoría de medios de información están profundamente endeudados y son dependientes de la banca. De ahí la gran visibilidad mediática de tales economistas, visibilidad que se debe a su función apologética del poder financiero y empresarial y no a su fortaleza argumentativa que es escasa, cuando no nula.
Hoy la Eurozona está en una crisis profunda, muy acentuada en los países GIPSI (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia). Tras cuatro años de aplicación de tales políticas, ¿dónde está la expansión económica prometida? En realidad, no está, pues el dogma es profundamente erróneo. Estos recortes han contribuido a crear la recesión. Han creado un problema gravísimo de falta de demanda. El enorme endeudamiento de las familias (endeudamiento que benefició a la banca) limita las posibilidades de reavivar la economía, problema agravado todavía más con la reducción salarial. En estos momentos, el único sector que puede reavivar la economía es el público, que precisamente está siendo también recortado, creando la enorme recesión (ver “El euro no tiene problemas; las clases populares sí que los tienen”. Social Europe Journal. 17.08.12, en www.vnavarro.org).
Lo que estamos viendo es un ataque frontal al mundo del trabajo (la mayoría de la población) por parte del mundo del capital especulativo (una minoría de la población) que controla las instituciones europeas, incluyendo el BCE, que no protege a los Estados frente a la especulación de los mercados. Es la lucha de clases, no sólo de la burguesía frente al mundo obrero (que existe y continúa), sino de una minoría frente a la gran mayoría de la población.
Una última observación. En 2010, veinte economistas escribieron una carta en el Sunday Times de apoyo a las propuestas de austeridad del Ministro de Economía del gobierno conservador, el Sr.George Osborne (medidas llevadas a cabo al poco de proponerse), indicando la urgencia y necesidad de que se tomaran tales medidas para reavivar la economía de Gran Bretaña. Tales economistas eran economistas de universidades europeas de gran prestigio o miembros de grandes empresas financieras. Este Agosto, más de dos años después, y en la economía británica casi en recesión, la revista semanario News Statesman les ha entrevistado preguntándoles si, a la luz del fracaso de tales políticas de austeridad, cambiarían de opinión (“Even the economists who endorsed the Chancellor are abandoning him” New Statement. 20.08.12). La revista ha publicado algunas de las respuestas. Y es interesante que algunos (como el profesor Danny Quah, de la London School of Economics, y el economista de Capital Economics, el Sr. Roger Bootle) tienen ahora dudas de la utilidad de tales medidas.
Los economistas españoles firmantes de la carta mostrando la intensidad de su fe en el dogma vigente, no admiten ningún error ni ninguna duda. La mayoría, sin embargo, sí que manifiestan reservas. Está claro que se encuentran incómodos.
Es una lástima que ningún diario o semanario español haya hecho la misma pregunta a los casi cien economistas, la mayoría académicos, que firmaron la carta, promovida por Fedea, pidiendo políticas de austeridad (que incluiría las reformas del mercado laboral) a fin de –según su discurso- facilitar la creación de empleo y disminución del desempleo. A la luz del fracaso de tales medidas, uno esperaría un mínimo de autocrítica. Pues no, aunque ninguna revista española les ha preguntado si se arrepienten de su firma, es predecible que la respuesta sería un rotundo no, afirmando que llevaban y continúan llevando razón. En realidad, la gran mayoría de firmantes continúan promoviendo tales políticas. Los dogmas en España, sean religiosos o económicos, siempre han dominado la vida política, económica y cultural del país. Y así nos va.
El enlace a la web del autor aquí.

martes, 20 de noviembre de 2012

Un año desde las elecciones

El 20 de noviembre de 2011 hubo elecciones generales en nuestro país. El descontento de buena parte del electorado del PSOE con su gestión de la crisis provocó un desplome en las urnas que le llevó a obtener su peor resultado de la democracia. La caída en votos del PP fue muy reducida y esto le llevó a una mayoría absoluta en el Congreso. Desde entonces, podemos ver cuatro ejes centrales en la forma de gobernar del PP.

Entre el "vivir por encima de nuestras posibilidades" y la "herencia recibida" 

Por una parte, centra la justificación de sus políticas en comparar la economía de un estado con la de un hogar y en la crítica de la tan famosa "herencia recibida". Frases como: "no se puede gastar lo que no se tiene", "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" o "hay que reducir el gasto público" dan cuerpo a este enfoque que está teniendo éxito ya que mucha gente repite estas frases y argumenta en esta línea. También es habitual ver como se hace responsables a aquellas familias que se endeudaron excesivamente para obtener bienes o servicios que no podían permitir.
Además, ponen al anterior Gobierno como causante del despilfarro que nos ha llevado a esta situación, la famosa "herencia recibida". A esto hay que unir que la previsión del déficit no se cumplió y fue mayor de la anunciada. Sin embargo, en comunidades como Madrid, Valencia o Castilla y León (la nuestra), gobernadas por ellos desde hace años, sucedió lo mismo.

Porqué lo llaman reformas cuando quieren decir recortes

El segundo eje, y probablemente el más importante, es el terreno económico. Lo que comúnmente se conoce como "los recortes", que el Gobierno llama "reformas". Desde los primeros Presupuestos Generales que aprobaron, hasta los recién aprobados para 2013, hemos podido observar como ha habido una reducción en numerosas partidas presupuestarias, en unas más que en otras. Sanidad y Educación, administraciones que han visto fuertemente reducidas sus capacidades de actuación, los funcionarios públicos, que han visto como se les bajaba el sueldo de nuevo y se les quitaba una paga extra. En verano, pudimos ver los efectos de los recortes en prevención de incendios. Sin embargo, la partida más afectada ha sido la de cooperación al desarrollo, que se ha visto reducida un 70%.
Otra de las medidas económicas del Gobierno ha sido la subida de impuestos como el IVA, el IRPF, el aumento del repago de medicamentos o la exclusión de los inmigrantes irregulares de la Sanidad.
La reforma laboral que se dijo que fomentaría el empleo, no ha hecho más que aumentar el numero de parados ya que facilitaba el despido.
Además se impulsó una amnistía fiscal para aquellos defraudadores que quisieran regularizar la situación de sus cuentas.
Sin embargo lo más llamativo y comentado ha sido la reforma del sector financiero y sobre todo el rescate a la banca. Muchos ciudadanos no han entendido que se recorte en numerosas partidas a la vez que se destinan miles de millones de euros en salvar a la banca.

Huída hacia delante, huída de los medios

La actitud del Gobierno ha distado mucho de lo que se supone debe hacerse en una democracia. Hemos visto al presidente Rajoy huir de los medios de comunicación en el Senado, la supresión del Debate sobre el estado de la nación, la falta de acuerdos con el resto de grupos, el llamado "rodillo parlamentario" que rechaza miles de enmiendas en una mañana o los intentos de reducir el número de representantes en las cámaras y la eliminación del sueldo de los políticos.
Los despidos en RTVE y la contratación de periodistas según su orientación ideológica no se corresponde con la idea de televisión pública que tiene la ciudadanía.
El recorte de 10.000 millones de euros en Sanidad y Educación se hizo días después de presentar los presupuestos; nos enteramos por una nota de prensa.
Además, hemos visto la criminalización de las movilizaciones ciudadanas contra estas medidas, junto con la represión. Los vídeos de estas actuaciones llenan la red.
Es relevante que se informe a Instituciones y Organismos internacionales de las medidas tomadas antes que a la ciudadanía, pero si tenemos en cuenta que son estas instituciones las que determinan las políticas a seguir, es más fácil de entender.

Medidas ideológicas presentadas como algo aséptico

Para terminar, hemos visto como en un intento de contrarrestar los efectos perjudiciales de estas medidas entre los votantes del PP, que ha perdido casi un 9% de intención de voto, se unen medidas como la reforma de la ley del aborto, la reforma educativa o la cortina de humo levantada en torno a los desahucios que ha respetado la voluntad de las entidades bancarias.
También han reforzado dos de los grandes espacios de su ideario, como son el orden social y el nacionalismo español. En cuanto al orden social, ha sido colocado por encima de las cuestiones que se debatían, como por ejemplo con las acciones del SAT en dos supermercados andaluces, o sus propuestas de "modular" el derecho de manifestación y de huelga. En cuanto a España, ahora mismo están en plena confrontación con CiU partido que centra su campaña en la cuestión catalana para evitar hablar de sus recortes; la cuestión de YPF con el gobierno argentino o incluso, establecer un debate en torno a las autonomías.

Se recorta el Estado de Bienestar y se rechaza su función, con el objetivo de privatizar estos servicios. Neoliberalismo, en definitiva.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Huelga General 14N


HUELGA GENERAL 14N

Vamos a los hechos, dejemos de lado las ideologías


Ante la situación de recortes y de malestar en la que se encuentra el país, la ciudadanía se movilizó masivamente contra las políticas de austeridad del gobierno el 14N: hubo más de 1.084 manifestaciones en todo el país.


La ciudadanía manifestó este descontento (la mayoría de sindicatos, partidos políticos, colectivos sociales…) y gritó en la calle su malestar con la situación dramática que vive el país, incluso se pid un  referéndum para que la ciudadanía pueda decidir si está de acuerdo con la gestión del Gobierno y con las medidas de “ajuste” que no incluyeron en su programa electoral.

La movilización en Salamanca


Ayer, en la ciudad de Salamanca, la ciudadanía se manifestó junto a los diferentes sindicatos, partidos políticos, colectivos, asociaciones y movimientos sociales expresando su malestar por las medidas tomadas por el Gobierno. Entre los movimientos sociales, surge la iniciativa Ciudadanía contra los recortes. Conciencia en movimiento, que actúa bajo la idea de sumar en vez de restar, porque son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Sin símbolos y sin banderas de ningún tipo.

Fuente: www.diariodesalamanca.es

Un vídeo de lo que ocurrió ayer en Salamanca:

                                                 Fuente: www.tribunasalamanca.com

Las movilizaciones en el resto del país

En ciudades como Barcelona y Madrid la gente salió a la calle masivamente. La guerra de cifras no lleva a ningún lado, las imágenes hablan por sí solas.

Foto de la Huelga General ayer 14 de noviembre en Madrid, Plaza Colón.

Foto de la Huelga General ayer 14 de noviembre en Barcelona, Paseo de Gracia.

Movilizarse sí que sirve

La huelga general es el instrumento de presión que usa la clase trabajadora para defender sus derechos. No salimos a la calle porque sí, no mendigamos nuestros derechos, luchamos por ellos. La jornada laboral de 8 horas, el subsidio de desempleo, las vacaciones pagadas, el derecho de maternidad y paternidad, el salario mínimo, las horas extras, la negociación colectiva o los cursos de formación gratuitos,entre otros muchos derechos, no se consiguieron sin lucha. Movilizarse sí que sirve, sea desde un sindicato, un partido político o un movimiento social.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Ciudadanía contra los recortes, conciencia en movimiento

Somos ciudadanos indignados, que hartos de las medidas que se están tomando para "salir de la crisis", hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a la manifestación que se celebrará el próximo miércoles día 14 a las 19.00 h y que partirá desde la Plaza Mayor de Salamanca. 
 
Conscientes de que somos personas con ideas diferentes, creemos que son muchas más las cosas que nos unen que las que nos separan; por ello marcharemos juntos bajo el lema: "Ciudadanía contra los recortes, conciencia en movimiento".

Sin símbolos, sin banderas ¡Únete, te esperamos!

viernes, 9 de noviembre de 2012

Asamblea ciudadana

Esta es la convocatoria para organizar una bloque crítico de cara a la manifestación del próximo miércoles 14 de noviembre.

Estimados colectivos, bloques, grupos y personas:
Os escribimos para haceros participes de una iniciativa crítica, surgida en el seno de un grupo de personas sin filiación sindical, ni a partido alguno. Esta iniciativa se encuadra en el marco de la próxima huelga general e internacional del día 14 de Noviembre. Nuestro propósito es participar en la manifestación realizar una pancarta con un lema parecido a: “Víctimas Desahuciadas por el Sistema. Conciencia en Movimiento. Contra los recortes.” 


De esta manera pretendemos englobar al mayor grupo de personas grupos, colectivos y bloques con un lema común y sin la obligada participación en el bloque de ningún sindicato o partido político, simplemente como ciudadanos indignados y cabreados por la situación económica, política y social en la que nos encontramos.

El lema y otros temas sobre difusión y participación os animamos a que los discutáis en la asamblea del próximo viernes 9 de Noviembre a las 21:00 en la Plaza de los Bandos.
Rogamos la difusión del correo para poder llegar al mayor número de colectivos y personas de nuestra ciudad.
Un Saludo.

miércoles, 24 de octubre de 2012

La sombra del fracking

Hoy compartimos este breve documental sobre la extracción de gas mediante "fracking" o "fractura hidráulica". Este método es muy utilizado en EE.UU. y se está estudiando su uso en España.


http://vimeo.com/docmiradas

lunes, 22 de octubre de 2012

Los neoliberales deberían pedir perdón al pueblo español, incluido el catalán

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 22 de octubre de 2012
El artículo describe el informe del gabinete de estudios del Fondo Monetario Internacional que reconoce el error de las políticas de austeridad (entre otras del proyecto neoliberal) que han empeorado la recesión causando un perjuicio y daño al bienestar de las clases populares. El artículo incide en la necesidad de que los establishments políticos, mediáticos y académicos que han estado promocionando tales políticas se excusen y pidan perdón por haber causado tal daño.
El Fondo Monetario Internacional ha sido la institución internacional que desde los años ochenta ha promocionado más las políticas públicas encaminadas a reducir el gasto público social, a disminuir la protección social, a privatizar los servicios públicos del Estado del Bienestar y las transferencias públicas como las pensiones, y a reducir los salarios, políticas todas ellas que han hecho un enorme daño a las clases populares de los países cuyos gobiernos han seguido sus mandatos. La evidencia de este daño es robusta y contundente. Tales medidas han sido enormemente contraproducentes. Lo fueron en Asia, lo fueron en Latinoamérica, y lo están siendo ahora en la Unión Europea, y muy en especial en la Eurozona.
Tal ideología, que ha alcanzado la categoría de dogma, ha dominado la sabiduría convencional de los establishments financieros (es decir, la banca, las compañías de seguros, los fondos de inversión de alto riesgo y otros instrumentos) que han influenciado en gran manera a las instituciones mediáticas y políticas del país. Tal influencia se ha realizado a través de fundaciones, instituciones, grupos académicos financiados por tales establishments, y economistas (con chaquetas llamativas o normales) promocionados en los mayores medios de mayor difusión del país. En realidad, la banca tiene una enorme influencia en la cultura académica económica (financiando congresos, trabajos de investigación económica -con claro contenido ideológico-, revistas económicas y un largo etcétera, siendo su influencia sobre el conocimiento económico semejante al que tiene la industria farmacéutica en el conocimiento médico). Y se encuentra por todas partes. Desde FEDEA a muchos departamentos de Economía Universitarios y Colegios de Economistas en este país. Todos ellos han estado reproduciendo el dogma neoliberal que ha causado y continúa causando tanto daño.
Y es muy fácil ver por qué han hecho tanto daño. Estas políticas neoliberales causaron las crisis y ahora dificultan la salida de ella. La desregulación financiera (característica del dogma neoliberal) fue la causa de la crisis bancaria causada por las actividades especulativas de la banca. Y las políticas fiscales regresivas aumentaron enormemente las desigualdades de renta y propiedad (con disminución de las rentas del trabajo), que facilitaron una pérdida de la capacidad adquisitiva de la población, causa de su enorme endeudamiento. Cuando este endeudamiento no pudo continuarse debido al estallido de la burbuja inmobiliaria, se creó un enorme problema de demanda, paralizando la economía y disminuyendo con ello los ingresos al Estado (ya insuficientes por la regresividad de la política fiscal), disparándose el déficit.
La política de reducir el déficit a base de recortes de gasto público empeoró y continúa empeorando la situación, pues en un momento de parálisis de la demanda doméstica en el sector privado, lo que se requiere es un estímulo económico a base de aumentar el gasto público, invirtiendo en áreas de creación de empleo. Si en lugar de hacer esto se recorta tal gasto, se está empeorando todavía más la situación. Esto lo saben los estudiantes de primer año de Políticas Económicas y Políticas Públicas que no hayan recibido ya un lavado de cerebro por los economistas neoliberales.
El centro de investigación económica del Fondo Monetario Internacional reconoce que las propuestas del FMI estaban equivocadas
Pues bien, el FMI, su centro de investigación, acaba de escribir un informe que dice que el FMI, la OCDE y la Comisión Europea (debería incluirse también al Banco Central Europeo y todas las instituciones, fundaciones, centros de estudios y economistas citados anteriormente) han estado equivocados en su aplicación de aquellas políticas neoliberales. Como habíamos dicho varios de nosotros, el informe indica que tales recortes son contraproducentes (sí, dice contraproducentes), y muestra datos que avalan su conclusión. Dice que por cada recorte del gasto público equivalente, por ejemplo, a un 1% del PIB, se disminuye la actividad económica mucho más de lo que se creía (se había supuesto que la economía bajaba un 0,5%). En realidad, el informe indica que va de un 0,9% a un 1,7%, y en el caso de la Eurozona ha sido nada menos que un 2,5%. Es decir que si se corta 1 millón de euros de gasto público, la economía termina perdiendo 2,5 millones de euros, debido al impacto multiplicador de tal recorte. Es decir que la reducción de un millón de euros del gasto público no solo causa la desaparición de un millón de euros sino también de otras actividades y gastos privados que quedan afectados negativamente, de manera que al final se pierden 2,5 millones de euros de actividad económica.
El segundo dato que muestra el informe del FMI es que los recortes que se están realizando en los países de la Eurozona están impidiendo su salida de la recesión. En realidad, subraya que está empeorando la situación, aumentando más y más la deuda pública. El aumento de la deuda pública se debe al descenso de los ingresos al estado resultado del bajo crecimiento económico.
El tercer dato es que la bajada de impuestos como medida de estímulo económico (como los economistas neoliberales recomiendan) es muy poco eficiente y reduce los ingresos al estado. El estudio señala que es mucho mejor para estimular la economía aumentar el gasto público invirtiéndolo en creación de empleo (lo que unos pocos hemos estado proponiendo desde el inicio de la crisis).
Yo esperaría que todos los establishments financieros, económicos, mediáticos y políticos que han estado vendiendo a la población española el dogma neoliberal distribuyeran ahora tal informe. Y sería de desear que pidieran perdón al pueblo español (incluyendo el catalán) por el enorme daño que han causado y continúan causando. No lo harán. En realidad, la falta de libertad y diversidad ideológica en los medios económicos y mediáticos lleva a una situación más que paradójica en la que los mismos que crearon el problema, ahora intentan resolverlo, aplicando las mismas recetas. Y así nos va en España, incluido Catalunya.

El enlace a la web del autor aquí: Leer

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Bienvenidos a eldiario.es

Ignacio Escolar nos presenta un nuevo medio de comunicación, un nuevo modelo de periodismo comprometido con su función pública: informar a la ciudadanía.

Da igual el soporte. Más allá de un papel manchado de tinta o de los bits de Internet, un periódico es una relación de confianza entre una redacción y sus lectores. Es eso lo que hoy nace, lo que queremos construir. Para lograr esa confianza, te pedimos paciencia y te ofrecemos transparencia y honestidad: estos son nuestros accionistas, éste es nuestro equipo, ésta es nuestra línea editorial.
Nuestros principios son claros y nunca los vamos a esconder. Estamos orgullosos de ellos. Defendemos los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y una democracia mejor, más abierta a los ciudadanos y menos opaca. Estamos con la libertad, con la justicia, con la solidaridad, con el progreso sostenible de la sociedad y con el interés general.
Queremos reivindicar los viejos valores de nuestro oficio, el periodismo, que vive hoy un momento crucial: nunca antes ha sido tan necesario para los ciudadanos y nunca antes ha sido tan débil ante el poder. En eldiario.es no nos resignamos ante esa frustrante ecuación. Somos un grupo de periodistas que aspira a comprar su libertad. Queremos ser dueños de la redacción en la que trabajamos para así garantizar nuestra independencia editorial.
Creemos en la función social de la prensa: un oficio que no puede ser un hobby, pero que tampoco es un negocio más. Creemos, como dijo Albert Camus, que el trabajo de un periodista pasa por "reconocer el totalitarismo y denunciarlo. No mentir y saber confesar lo que se ignora. Negarse a cualquier clase de despotismo, incluso provisional". 
Confiamos en vosotros. Os pedimos vuestra colaboración para ayudarnos a crecer y para que nosseñaléis qué es lo que hacemos mal. También te rogamos algo de paciencia por los probables errores del estreno; que vuelvas mañana, y al siguiente, y esperamos que por muchos años más. Queremos que eldiario.es sea tu casa y que esta relación de confianza que nace hoy, este periódico, crezca fuerte y vaya a más.
Bienvenidos a eldiario.es

lunes, 17 de septiembre de 2012

Ahora, más que nunca, se necesitan políticas de pleno empleo

Por Vicenç Navarro.

Este artículo subraya que el problema económico, además de social y humano más importante que España tiene es el desempleo, requiriéndose políticas públicas orientadas explícitamente a la creación de empleo a través de inversiones públicas tanto en las infraestructuras sociales como físicas del país, mostrando ejemplos del tipo de intervenciones que deberían realizarse.

En un momento en que el desempleo es la mayor característica de los mercados laborales de la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, es sorprendente (aunque predecible) que nadie hable de la necesidad de desarrollar políticas de pleno empleo. Parece como si la crisis económica y financiera hubiera eliminado completamente cualquier inquietud sobre la necesidad de que el Estado (que incluye tanto el central como el autonómico y el municipal) intervenga en la economía para producir ocupación y alcanzar el pleno empleo. Nadie habla, ni en los círculos financieros y económicos ni en los mayores fórums mediáticos y políticos del país, de la necesidad de políticas que produzcan pleno empleo. De lo que sí se habla, en cambio, es de facilitar la destrucción de empleo a partir de reformas laborales que permiten mayor flexibilidad laboral y facilitan el despido. De esta manera, el Estado está aprobando leyes que facilitan tal despido, a la vez que está destruyendo empleo público (en teoría para reducir el gasto público y con ello reducir el déficit público).
Esta situación, repito de nuevo, es predecible. Aclaro esto porque en los debates de política económica se habla con excesiva frecuencia de que los resultados de la aplicación de tales políticas públicas, que están logrando resultados opuestos a lo que en teoría persiguen (todas las reformas laborales realizadas durante la crisis se presentaron retóricamente como necesarias para disminuir el desempleo), se deben a la incompetencia de las autoridades públicas o a su insuficiencia, argumento este último repetido por los economistas neoliberales que dominan los medios de mayor difusión en España, que proponen reformas y recortes todavía más radicales.
No es incompetencia (sin negar que ella también exista), sino diseño. Estas políticas estaban destinadas a incrementar el desempleo, en parte para forzar el descenso del salario. Y así lo han estado consiguiendo. Lo último que tales autoridades públicas desean es crear empleo y todavía menos alcanzar pleno empleo. Uno de los economistas más brillantes que hubo en el siglo XX, Michal Kalecki, lo escribió muy claro en un libro que significativamente lleva el título de ‘Aspectos Políticos del Pleno Empleo’. Fue de los pocos economistas que analizó las políticas económicas dentro del contexto político que las determinan. La ausencia de este tipo de análisis explica que hoy se centre el debate en Europa sobre la viabilidad del euro, asumiendo que el euro puede desaparecer por propia lógica económica, sin percatarse de que la creación, existencia y mantenimiento de tal moneda respondieron a las coordenadas de poder existentes en Europa y, muy en especial, al capital financiero alemán, para el cual el euro le está siendo sumamente beneficioso, utilizando sus instrumentos, como el Banco Central Europeo, para alcanzar sus objetivos (ver mi artículo “El euro no tiene problemas, las clases populares sí”. Público 24.08.12). Y uno de sus objetivos ha sido controlar la inflación, a costa del crecimiento de desempleo. El elevado desempleo existe porque así ha estado diseñado en un proyecto altamente exitoso pues están consiguiendo lo que querían.
Y el hecho de que no se hable de políticas de pleno empleo en los mayores círculos mediáticos del país (y por lo tanto tampoco en los mayores fórums políticos) se debe precisamente al enorme poder que el capital financiero (la Banca, las compañías de seguros y las empresas financieras de alto riesgo, entre otras, definidas y analizadas por Juan Torres y por mí en nuestro libro “Los Amos del Mundo” de próxima publicación) tiene sobre las instituciones llamadas representativas. El control de la inflación a través de las políticas de austeridad, incluyendo reducción de salarios y gasto público, creación de desempleo (disminuyendo así la demanda y el crecimiento económico) es el objetivo del proyecto neoliberal presentado como el único posible. De ahí que el desempleo aumentara y el crecimiento de la economía productiva disminuyera en el promedio de los países de la Eurozona, a partir del establecimiento del euro. El único crecimiento era el facilitado por las burbujas financieras especulativas, como pasó en España.
A aquellos lectores que duden de la existencia de tal proyecto, les aconsejo que miren los datos. El crecimiento español se debió a las burbujas estimuladas por el capital financiero alemán y español (que empobreció enormemente al país, absorbiendo recursos que deberían haberse invertido en actividades más productivas y necesarias), creando empleo de bajo coste y baja productividad. Y todo ello ocurrió con la participación y complicidad de las estructuras de gobierno de la Eurozona (incluido el Banco Central Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión Europea) y de los sucesivos gobiernos españoles. Detrás de este entramado político estaban los amos del mundo, es decir, el capital financiero.
¿QUÉ DEBERÍA HACERSE?
En realidad, la respuesta es muy fácil. Recuperar las políticas de pleno empleo, mediante (como ocurrió en situaciones históricas anteriores en países en depresión) la creación de empleo financiado públicamente en infraestructuras sociales (sólo un adulto de cada diez trabaja en los servicios públicos del Estado del Bienestar en España, comparado con uno de cada cuatro, en el caso de Suecia), creando cinco millones de nuevos puestos de trabajo, en muchas áreas productivas como los sectores verdes -tanto en mantenimiento como en creación de nuevas formas de energía- con lo que deberían crearse otros nuevos cinco millones de puestos de trabajo.
Estos gastos podrían financiarse fácilmente, asegurándose de que los ingresos al Estado alcancen los porcentajes del PIB que tienen los países más avanzados económica y socialmente, como los países nórdicos de Europa (en España es el 35%, en Suecia es el 51%), sin que el mayor incremento impositivo recayera en la ciudadanía normal y corriente. En realidad, la mayor aportación debería venir del causante de la crisis actual, es decir, el capital financiero. No es cierto que la Banca no tenga liquidez. La tiene, y mucha. Lo que ocurre es que la tiene guardada, entre otros lugares, en el Banco Central Europeo. El BCE ha prestado desde finales del año pasado a unos intereses bajísimos (menos del 1%) un billón de euros (sí, ha leído bien, un billón de euros) a la Banca europea. De esta cantidad, la mitad (500.000 millones de euros) a la Banca española e italiana. Y la Banca española depositó gran parte de estos fondos en el BCE, sin utilizarlos para cumplir su función social, que es la provisión de crédito. Hoy la Banca española es enormemente parasitaria: está absorbiendo dinero público tanto del BCE como del Estado español, sin que ello se refleje en incremento del crédito.
Sería, por lo tanto, lógico que el Estado nacionalizara la Banca y/o permitiera la existencia de la Banca privada sólo con la condición de que ofreciera crédito a unos intereses regulados públicamente que garantizaran su accesibilidad y disponibilidad. Y, sobre todo, que se gravara masivamente, intentando reducir su tamaño y eliminar su comportamiento especulativo, centrándose en su función social, que es la única que justifica su existencia.
Mi amigo Robert Pollin, Catedrático de Economía de la Universidad de Massachussets, acaba de publicar un libro, ‘Back to Full Employment’, de la editorial MIT, que detalla como la inversión en actividades productivas de los fondos depositados por la banca privada en el Banco Central Estadounidense, el Federal Reserve Board, (1,6 billones de dólares) podría convertirse en uno de los mayores fondos para crear empleo. También recomienda que los préstamos del Estado Federal a la Banca se condicionen a la capacidad productiva de empleo por parte de sus actividades financieras. Y debería también gravarse masivamente todas las transacciones financieras que conducen a actividades especulativas. Incluso Gran Bretaña, sede de la City, grava los bonos públicos (0.155) y los derivados (0.005). Todo ello podría y debería ocurrir sin que se requiriera gran inversión pública, pues sería forzar a la Banca a que pagara a la sociedad, compensando por el enorme daño que ha creado. Que no se consideren estas propuestas razonables se debe al excesivo poder que los ”amos del mundo” tienen sobre el BCE y sobre las autoridades públicas.

El enlace a la web del autor aquí: Leer